¿Qué deporte es mejor para el cerebro?

El cerebro humano es tan complejo, que en la actualidad se siguen realizando investigaciones en busca de una mejor comprensión de su funcionamiento, al igual que una computadora, nuestro cerebro procesa todo lo que percibimos, olemos, sentimos, desde el cerebro parten nuestras reacciones de alegría o tristeza, pero también el miedo o la alerta que podría salvarnos la vida.

Por estas razones, es importante conocer cualquier manera de mejorar el funcionamiento de nuestro cerebro y una de las mejores formas de conseguirlo es con el deporte, no sólo practicarlo, también hacer algo tan habitual como apuestas de basketball nos lleva a pensar en probabilidades y estadísticas que favorece el desarrollo de nuestra IQ. Así es, pero no todos los deportes nos brindan beneficios en esta área. Conozcamos cuáles deportes son mejores para nuestro cerebro.

El ejercicio aeróbico es el mejor

Esto engloba a todos los ejercicios que se realicen de manera regular, siempre y cuando se practiquen durante al menos 35 – 45 minutos de manera consecutiva. Es algo fácil de conseguir en casa, con una caminata en una cinta plástica en ese periodo de tiempo. 

El ejercicio aeróbico hace que desciendan los niveles de hormonas como la adrenalina, lo mismo pasa con el cortisol, estas nos ayudan a alcanzar velocidad o fuerza necesaria durante un momento, como una chispa, pero de manera constante terminan generando estrés, mientras que el ejercicio aeróbico no busca una “explosión” o chispa, sino un movimiento o ejercicio constante, que hace que los músculos y el cerebro se relajen. 

Para adultos con más de 60 años, caminar al menos 30 minutos por día, mantiene el cerebro más activo, permitiendo incluso un mejor funcionamiento de la memoria y las funciones cognitivas. 

Los deportes donde se combinan las habilidades física e intelectual ayudan al cerebro

Esto implica de manera particular a los deportes de competencia en equipos, tales como fútbol o baloncesto, ya que requieren resistencia, carreras constantes y además tomar decisiones sobre la marcha, en ejercicios de lógica y razonamiento, todo ello contribuye a que deportes de este tipo brinden beneficios notables para el cerebro. 

El trabajo con estos deportes requiere mucho más que flexibilidad o condiciones físicas, un tenista, por ejemplo, debe tomar incluso una decisión como usar la raqueta de revés, en apenas una décima de segundo, de su decisión puede depender clasificar o ganar un torneo, de ahí que en esa exigencia y el rendimiento del cerebro durante estas prácticas, se termine mejorando el funcionamiento de este órgano. 

La Natación es el mejor deporte para el cerebro

Entre todos los deportes, uno se impone por encima de todos en cuanto a los beneficios que ofrece para nuestro cerebro: la natación. 

La función cognitiva mejora notablemente en las personas que practican natación de manera regular, del mismo modo ocurre con la memoria, los reflejos y hasta el estado de ánimo es mejor (más positivo) en aquellos que pasan algunas horas en el agua. 

Es tal el aporte de este deporte, que algunos estudios demuestran que contribuye al nacimiento de neuronas, o neurogénesis, incluso en personas adultas, lo que permite mejores funciones cerebrales durante la etapa adulta y la vejez.